CGE

20/05/2024

En la semana de la triquinosis, se brindan charlas a escuelas agrotécnicas

En la semana de la triquinosis, se brindan charlas a escuelas agrotécnicas

Esta semana el Consejo General de Educación junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se suman a la Semana de Lucha contra la Triquinosis e implementan acciones en instituciones educativas para su prevención.

“En el marco de las relaciones interinstitucionales del Senasa, sumamos a algunos establecimientos educativos y, en particular, a algunas Escuelas Agrotécnicas de la provincia. Esta semana, veterinarios del organismo realizarán visitas a algunas escuelas seleccionadas para concienciar y educar sobre la triquinosis y sus métodos de prevención. Además desde el Consejo se compartirá información para aquellas escuelas que no reciben las visitas” expresaron desde el organismo.

La triquinosis es una zoonosis parasitaria que se transmite de animales a personas a través del con-sumo de carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o animales silvestres, como jabalíes o pumas, que contengan larvas del parásito en sus músculos. La principal fuente de infección son los cerdos domésticos, aunque también puede producirse por consumo de las otras especies mencionadas. Cuando las personas la contraen, pueden experimentar síntomas inespecíficos similares a una gripe, como fiebre, vómitos, diarrea y dolores musculares. Ante estos síntomas, es fundamental asociar lo que se ha consumido recientemente y acudir al centro médico más cercano.

Prevención y Control

Dado el alto consumo de productos elaborados con carne de cerdo en Entre Ríos, es esencial tomar medidas  a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados (chacinados, embutidos, salazones) que se elaboran con carne cruda.

Es necesario tener conocimiento acerca de dónde adquirir los productos, considerando únicamente aquellos establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos. Para garantizarlo, quienes consuman productos derivados de cerdos o animales silvestres deben verificar la etiqueta del producto e identificar la certificación de origen.

Por otro lado, se recuerda a los consumidores siempre cocinar la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que asegura la eliminación -si el producto estuviera infectado- de larvas que transmiten la enfermedad (mayor a 70 grados centígrados, idealmente monitoreando tiempo y temperatura interna).

Estas pautas permiten tomar medidas de prevención contra la triquinosis, tanto para quienes producen o elaboran alimentos como para quienes los consumen. Por eso,  desde el CGE se brinda toda la información necesaria para evitar riesgos ante la enfermedad y cuidar la salud de las personas.

Para más información anexamos material de consulta.