CGE

31/05/2024

I.S.F.D: “Mariano Moreno”

La Rectoría del I.S.F.D: “Mariano Moreno”, sita en Jordana 50 de
Concepción del Uruguay – Departamento Uruguay, CUE 3001114,
convoca a concurso por Resolución 2300/12 CGE y su modificatoria
1471/16 CGE; Resolución 1500/22 CGE, Resolución 836/17 CGE y su
modificatoria Res. 258/24 CGE, Circular 17/18 JC, ratificada por
Circular 7/19 JC, Resolución 111/18 JC y su ampliatoria Circular 14/21
JC, ratificada por Circular 2/22 JC. Circular 09/13 JC; y Disposición
18/23 DES, en PRIMER LLAMADO de 5 (CINCO) días hábiles, a partir
del día posterior a la presente publicación, para cubrir las Unidades
Curriculares que se detallan a continuación por proyecto de cátedra y
carpeta de antecedentes, Designación por Proyecto (DP), con
presentación de Carpeta de Antecedentes (Evalúa: Consejo Evaluador
Institucional) y Proyecto Pedagógico (Evalúa: Consejo Directivo
Institucional).
PROFESORADO SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(RESOLUCIÓN 4796/15 CGE) Competencia de títulos
(RESOLUCIÓN 491/17 JC)
*Cátedra: UDI “Expresión, juegos y lenguajes artísticos”.
Carácter: Suplente Art 80. Anual.
Formato: Seminario – Taller. 2do. año. 04 Hs. cátedras.
Días y Horarios: Lunes de 18:15 a 18:50 Hs – Martes de 18:50 a 19:35 y
de 19:35 a 20:15 Hs y de 20:15 a 20:55 Hs–
Perfil requerido: Profesor de/en: Pedagogía u homólogos. Ciencias de la
Educación u homólogos. Filosofía, Psicología y Pedagogía. Filosofía y
pedagogía. Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Sociología u
homólogos. Filosofía u homólogos. Psicología y Ciencias de la Educación.
Pedagogía y Ciencias de la Educación. Filosofía y Ciencias de la
Educación. Psicología y Pedagogía. Licenciaturas en los mismos campos
del conocimiento de los títulos mencionados anteriormente
Requisitos para presentación de Proyecto
Tamaño de hoja: A 4 Tamaño de letra: 12 Interlineado: 1,5
Datos con los que debe contar:
Encabezado: Establecimiento; Carrera; Nombre del Espacio; Formato;
Cantidad de Horas semanales; Profesor; Año lectivo.
Desarrollo del Proyecto (Acorde al formato del Espacio): Fundamentación;
Objetivos;

Contenidos (agrupados en módulos, unidades, etc.); Bibliografía (al finalizar
cada módulo, unidad, etc.); Metodología; Evaluación (especificada según
normativa vigente)
CONTENIDOS
Lenguaje Visual: Uso de formas, colores, y composiciones para transmitir
mensajes.
Lenguaje Musical: Combinación de ritmos, melodías y armonías.
Lenguaje Corporal: Gestos, expresiones faciales, movimientos.
Lenguaje Literario: Uso de la palabra escrita para crear imágenes y
emociones.
Educación Artística: Programas escolares que combinan artes visuales,
música y teatro.
Terapia: Uso de la arte terapia, musicoterapia y danza terapia para el
tratamiento de problemas emocionales y psicológicos.
Entretenimiento: Producción de películas, espectáculos teatrales y
conciertos que integran diversas formas de arte y juego. Creación de
personajes y tramas.
Reglas y sistemas de juego.
Cátedra: UDI “HERRAMIENTAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL”.
Carácter: Suplente Art. 80. Anual. Formato: Seminario – Taller. 5to. año. 04
Hs. cátedras. Días y Horarios: Miércoles de 20:15 a 20:55 y de 21:00 a
21:40 horas- Jueves de 20:55 a 21:40 y de 21:40 a 22:20 Hs
Perfil requerido: Perfil requerido: Profesor de/en: Pedagogía u homólogos.
Ciencias de la Educación u homólogos. Filosofía, Psicología y Pedagogía.
Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales. Filosofía, Pedagogía y
Ciencias Sociales. Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación.
Psicología y Ciencias de la Educación. Pedagogía y Ciencias de la
Educación. Filosofía y Ciencias de la Educación. Psicología y Pedagogía.
Licenciaturas en el mismo campo del conocimiento de los títulos
mencionados anteriormente.
Requisitos para presentación de Proyecto

Tamaño de hoja: A 4 Tamaño de letra: 12 Interlineado: 1,5
Datos con los que debe contar:
Encabezado: Establecimiento; Carrera; Nombre del Espacio; Formato;
Cantidad de Horas semanales; Profesor; Año lectivo.
Desarrollo del Proyecto (Acorde al formato del Espacio): Fundamentación;
Objetivos; Contenidos (agrupados en módulos, unidades, etc.); Bibliografía
(al finalizar cada módulo, unidad, etc.); Metodología; Evaluación
(especificada según normativa vigente)
CONTENIDOS: Leyes y normativas del CGE de los niveles a los cuales se
pueden acceder con el título de la carrera.
La Ficha de Inscripción (FI Res. 2300/12 C.G.E.), carpeta con Currículum
Vitae, copias de títulos (Res. 836/17 C.G.E.) y antecedentes, todo
debidamente autenticado y numerado se recibe en la institución sita en calle
Jordana 50, de 18:30hs a 22:00 hs
Defensa de los Proyectos: a confirmar día y horario por el Consejo Directivo,
podrá incorporar diferentes recursos o soportes. La misma no podrá superar
más de 20 minutos.
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN FILOSOFIA
(RESOLUCIÓN 4793/15 CGE) Competencia de títulos
(RESOLUCIÓN 078/17 JC)
CÁTEDRA: UDI “LABORATORIO INTERDISCIPLINARIO”. Carácter: STF
Art 80. Anual. Formato: Seminario – Taller. 3er. año. 03 (Tres) HC. Horarios:
Miércoles de 18:15 a 18:50 y de 18:50 a 19:30 Hs – Viernes de 22:20 a
23:00 Hs
Perfil requerido: Profesor de/en: Filosofía u homólogos. Filosofía,
Pedagogía y Latín. Filosofía y Ciencias de la Educación. Filosofía,
Psicología y Pedagogía, Filosofía y Pedagogía. Filosofía y Psicología.
Ciencias de la Educación u homólogos. Ciencias Sagradas u homólogos.
Teología y Ciencia de la Religión. Filosofía y Letras.
Licenciado de/en: Filosofía. Ciencias de la Educación. Sociología.
Antropología.
Requisitos para presentación de Proyecto
Tamaño de hoja: A 4 Tamaño de letra: 12 Interlineado: 1,5

Datos con los que debe contar:
Encabezado: Establecimiento; Carrera; Nombre del Espacio; Formato;
Cantidad de Horas semanales; Profesor; Año lectivo.
Desarrollo del Proyecto (Acorde al formato del Espacio): Fundamentación;
Objetivos; Contenidos (agrupados en módulos, unidades, etc.); Bibliografía
(al finalizar cada módulo, unidad, etc.); Metodología; Evaluación
(especificada según normativa vigente)
CONTENIDOS
Laboratorio Interdisciplinario
Planteados desde la extensión, investigación e interdisciplinariedad como
grandes bloques que implican una práctica en la lectura de autores, de
teorías, de disciplinas que se conjugan en la teoría y la práctica, para
tensionar los conceptos.
Escritura como fundamento, puesto que se debe seleccionar el vocabulario
específico para que la decodificación de las producciones propias no sea
una mera seguidilla de recortes ya elaborados, y evitar el plagio. Gestión de
proyectos interdisciplinarios. Herramientas y métodos educativos
interdisciplinarios. Discusiones sobre tendencias y desafíos
interdisciplinarios.
*Cátedra: UDI “FILOSOFÍA PARA NIÑOS”. Carácter: Suplente. Anual.
Formato: Seminario – Taller. 4to. año. 03 Hs. cátedras. Días y Horarios:
Lunes de 18:15 a 18:50 y de 18:50 a 19:35 Hs – Martes de 19:30 a 20:15
Hs
Perfil requerido: Profesor de/en: Filosofía u homólogos. Filosofía,
Pedagogía y Latín. Filosofía y Ciencias de la Educación. Filosofía,
Psicología y Pedagogía, Filosofía y Pedagogía. Filosofía y Psicología.
Ciencias de la Educación u homólogos. Ciencias Sagradas u homólogos.
Teología y Ciencia de la Religión. Filosofía y Letras.
Licenciado de/en: Filosofía.
Requisitos para presentación de Proyecto
Tamaño de hoja: A 4 Tamaño de letra: 12 Interlineado: 1,5
Datos con los que debe contar:

Encabezado: Establecimiento; Carrera; Nombre del Espacio; Formato;
Cantidad de Horas semanales; Profesor; Año lectivo.
Desarrollo del Proyecto (Acorde al formato del Espacio): Fundamentación;
Objetivos; Contenidos (agrupados en módulos, unidades, etc.); Bibliografía
(al finalizar cada módulo, unidad, etc.); Metodología; Evaluación
(especificada según normativa vigente)
CONTENIDOS
Introducción a la Filosofía: ¿Qué es la Filosofía?
Filosofía como Diálogo: Reglas del diálogo filosófico: escuchar, respetar,
argumentar. Habilidades de Pensamiento Crítico. Cómo formular buenas
preguntas.
Temas Filosóficos Fundamentales: Identidad y Ser. ¿Quién soy yo?
Exploración de la identidad personal. El concepto del yo: mente, cuerpo y
alma. La continuidad del yo a lo largo del tiempo.
Conocimiento y Verdad: Ética y Moral. ¿Qué es lo correcto y lo incorrecto?
Introducción a la ética. Valores y virtudes: justicia, honestidad, empatía.
Filosofía y Creatividad: Pensamiento Creativo. Técnicas para estimular la
creatividad: lluvia de ideas, pensamiento lateral. Filosofía en la literatura y el
arte: análisis de cuentos y pinturas.
Imaginación Filosófica: Uso de la imaginación para explorar problemas
filosóficos. Actividades imaginativas: creación de mundos y personajes
filosóficos. Relatos filosóficos: lectura y discusión de historias con contenido
filosófico.
Filosofía en la Vida Cotidiana: Cómo la filosofía puede ayudar en la
resolución de problemas diarios. Reflexión sobre experiencias personales
desde una perspectiva filosófica. Filosofía y convivencia: ética en la amistad
y la familia.
Actividades Filosóficas: Juegos Filosóficos. Juegos de preguntas y
respuestas filosóficas. Juegos de rol: asumir diferentes perspectivas
filosóficas. Dramatizaciones y escenificaciones de diálogos filosóficos.
La Ficha de Inscripción (FI Res. 2300/12 C.G.E.), carpeta con
Currículum Vitae, copias de títulos (Res. 836/17 C.G.E.) y antecedentes,

todo debidamente autenticado y numerado se recibe en la institución
sita en calle Jordana 50, de lunes a viernes de 18:30 a 22:00Hs
Defensa de los Proyectos: a confirmar día y horario por el Consejo
Directivo, podrá incorporar diferentes recursos o soportes. La misma
no podrá superar más de 20 minutos