CGE

07/03/2024

Llamado a Concurso – Instituto Superior de Formacion Docente Continua “Villa Paranacito” – ISLAS-

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA “VILLA PARANACITO”

La rectoría del I.S.F.D.C.“Villa Paranacito” CONVOCA a concurso por el término de CINCO días hábiles, desde el 07/03/2024, según reglamentación vigente, Resolución 2300/12 CGE, Resolución 1471/16 CGE, Resolución 1500/22 CGE, Resolución 836/17 CGE, Resol. 258/24 CGE,Circular 9/13 JC,Circular 17/18 JC ratificada por Circular 7/19 JC, Resolución 111/18 JC, Circular 14/21 JC, Circular 2/22 JC, los siguientes espacios son para cubrir en el período 2024 con toma de posesión al 09/03/2024:

Profesorado de Educación Primaria. Sede Villa Paranacito. 1er llamado.

 

Segundo Año

UDI: “La voz como herramienta pedagógica”. 02 hs cátedras.DP-STF. Horario: jueves 16:15 a 16:50- 17:00 a 17:35 hs.

Perfil de título:

Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Poseer título universitario de fonoaudiólogo/a.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño docente.

Propósitos:

Los propósitos de esta UDI tienen que ver con brindar las nociones básicas necesarias para el conocimiento del uso de la voz como herramienta pedagógica, entendiéndose como un recurso para toda la vida laboral de los futuros docentes, pero también como instrumento de la comunicación de los estudiantes del nivel primario en todas sus modalidades.

Ejes:

Contenidos mínimos:

  • Aparato fonador, cuidados e higiene. Importancia de la voz como herramienta pedagógica.  Ejercicios de respiración, precalentamiento del aparato fonador, conciencia del ritmo respiratorio. Ejercicios de volumen y modulación de la voz. Reconocimiento de situaciones cotidianas de buen uso y mal uso de la voz. Conocimiento y práctica de ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada en el trabajo docente.
  • Prevención de enfermedades asociadas al uso de la voz del sector docente. Factores individuales y del entorno en la prevención de trastornos vocales en el docente. Materiales para cuidar la voz.  Conocimiento de Trastornos y Patologías de la voz con una perspectiva de prevención.
  • La voz de los estudiantes del nivel primario (todas sus modalidades). Ejercicios de dicción y pronunciación correcta. Estimulación y corrección, mediante ejercicios, que atiendan a las posibles dificultades de pronunciación en el estudiante del nivel primario.
  • La voz y la discapacidad. Propuestas de estrategias para personas con discapacidad en torno a la voz. Otras formas de comunicarse.
  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulaciones de actividades con el espacio: Práctica Docente II.

 

 

 

Cuarto Año

UDI: Educación Rural– 03 hs cátedras. DP-STF.Horario: miércoles 13:00 a 14:10 hs. Jueves 14:55 a 15:30 hs.

Perfil de título:

Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño docente.

Acreditar mediante certificaciones saberes que sustenten conocimiento y/ o formación en torno a la educación rural (especialización, postítulo, capacitaciones específicas, etc.)

Propósitos: 

El propósito central de esta UDI es favorecer la inserción y la construcción de saberes teóricos y por parte de nuestro estudiante en torno a la práctica docente en contexto rural e isleño propio de nuestra región (local y provincial) para la educación primaria y sus modalidades.

Ejes:

Contenidos mínimos:

Sistema educativo: Nivel primario de la Provincia de Entre Ríos. Modalidades. Educación rural y de islas.

  • Construcción de identidades. Infancia, jóvenes y adultos en contexto rural y de islas.
  • Configuración didáctica y pedagógica: el plurigrado. Selección y secuenciación de contenidos comunes y específicos de cada año/grado. Continuidad y progresión. Niveles de profundización.
  • La sobreedad y el ingreso tardío en los contextos rurales.  Relación Escuela- comunidad.
  • Didáctica de la matemática, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales en plurigrado (especificidades)
  • La organización del tiempo: jornada escolar y la jornada extendida. Calendarios especiales y horarios alternados. Inasistencias prolongadas anticipables. La organización de los períodos de diciembre y febrero (o sus equivalentes en calendarios especiales) para recuperación/compensación de contenidos.
  • La organización del espacio: la escuela y el aula plurigrado; los espacios comunes; el uso de los espacios escolares para actividades comunitarias.
  • Importancia de la constante convivencia y articulación entre el nivel primario y el nivel inicial en las escuelas rurales y de islas. Articulación con otras modalidades que conviven en la escuela (Educación primaria de adultos, por ejemplo)

Normativa:

  • Resolución 0475/11 CGE
  • Resolución 174/12 CFE
  • Resolución 3750/21 CGE

Resolución 3945/10 CGE.

  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según el art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulación mediante proyecto integrador con el espacio: Práctica Docente IV.

 

UDI: Animación Sociocultural en la Ruralidad- 02 hs. cátedras. DP-STF. Horario:Miércoles 15:40 a 16:50hs.

Perfil de título: Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño docente.

Propósitos:

El propósito de esta UDI, es promover la construcción de habilidades sociales y profesionales específicas del futuro docente para desempeñarse como animador sociocultural en contexto rural e isleño, considerando las características específicas regionales de nuestra zona y de gran parte de nuestra provincia.

Ejes

Contenidos mínimos:

  • Ruralidad. concepto. Nueva ruralidad. concepto. Lo rural y lo urbano; lo rural y sus actividades económicas generales.  Diversidad cultural en torno a lo rural.
  • Animación sociocultural. Educación Popular. Promoción y Gestión Cultural.
  • Los procesos de distribución de los espacios territoriales. La población rural. Características generales. Las actividades económicas de las zonas rurales actualmente de nuestra provincia.
  • Problemáticas ambientales regionales y locales. La educación ambiental en las zonas rurales y de islas en nuestra provincia.
  • Redes: interinstitucionales y comunitarias. La relación entre las distintas instituciones y las comunidades en el ámbito rural. El trabajo articulado entre escuelas del mismo nivel o distintos niveles en zonas rurales y de islas.
  • El docente rural como animador sociocultural. Funciones, sentidos y tradiciones.
  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según el art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulación mediante proyecto integrador con el espacio: Práctica Docente IV y la UDI de Educación rural.

 

UDI: “Narrativas en la Educación Primaria” – 03 hs cátedras. DP-STF.Horario: Jueves: 13:00 a 14:10 hs- 14:20 a 14:55 hs.

 

Perfil de título:

Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño en la docencia.

Propósitos: esta UDI presenta un doble propósito anclado en la realidad territorial y de acuerdo a lineamientos nacionales y provinciales. Por un lado, aspira a fortalecer en los futuros profesores de educación primaria las habilidades didácticas ya adquiridas en otros espacios y pone énfasis en la “narrativa como estrategia didáctica y metodológica en los procesos de enseñanza”, mientras que, por el otro, busca afianzar la “narrativa pedagógica” como herramienta fundamental para el proceso de toma de decisiones en torno a la práctica pedagógica y a su vez a la práctica docente.

Ejes

Contenidos mínimos:

Narrativa como estrategia didáctica: estrategias, actividades y recursos para abordar las narrativas en el aula de educación primaria. 

  • La narrativa como género literario. Características y elementos en la narrativa. Función de la narrativa. Narrativa en el aula:
  • La narrativa y su importancia en la enseñanza y el aprendizaje en el Nivel Primario (todas sus modalidades).
  • Tipos de textos narrativos escritos (cuentos, leyendas, autobiografías, etc.) y orales.
  • Actividades para estimular la imaginación y creatividad (inspirador de nuevas ideas, enfoques de enseñanza y aprendizaje)
  • Técnicas de escritura creativa. Técnicas de escritura colaborativas.
  • Uso de juegos y dramatizaciones para crear narrativas.
  • Uso de herramientas digitales para crear y compartir narrativas.
  • Integración de recursos multimedia en las narrativas.
  • Uso de las narrativas para enseñanza en diferentes áreas curriculares de educación primaria. Modelos de diversos proyectos interdisciplinarios que incorporen narrativas
  • La narrativa como metodología de trabajo ante la discapacidad.

Narrativas pedagógicas: las narrativas como estrategias de acompañamiento a las trayectorias escolares

  • La importancia de documentar y relatar experiencias pedagógicas en el Nivel Primario (todas sus modalidades).
  • Las narrativas pedagógicas como documentación y relatos de experiencias de la práctica docente, facilitadoras de la reflexión, tanto para los docentes como para los estudiantes.
  • La documentación narrativa como herramienta para la comunicación y colaboración entre los docentes. La importancia de compartir experiencias pedagógicas para enriquecer las prácticas educativas.
  • Sentidos y funciones de las narrativas pedagógicas en el PPPI.
  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según el art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulación mediante proyecto integrador con el espacio: Práctica Docente IV.

Pautas para la presentación de Proyectos

Formato de presentación:

En papel por duplicado y en carpeta. Tipo de letra: arial o similar. Tamaño de la fuente: 12. Interlineado sencillo. Texto justificado. Encabezado y pie de página. Número de página margen inferior derecho. Al final debe estar firmado de puño y letra, aclaración y DNI.

Primera página: 

Carátula con datos 

  • Institucionales: nombre del instituto, CUE, aclarar en caso de concursar para desempeñarse en Extensión Áulica Ibicuy. Localidad. Espacio que concursa. en caso de las UDIS: especificar claramente la denominación publicada. Carrera. Curso. Cantidad de horas cátedras. Ciclo lectivo.
  • Personales: apellido/s y nombre/s completo del aspirante. DNI. Datos de contacto actualizados.

A partir de la página 2 (dos)

El proyecto debe contener los siguientes componentes:

1.- Fundamentación (contextualización y marco teórico, incluyendo la presentación de la propuesta en el marco del plan de estudio que corresponde, desde un enfoque situacional y territorial).

2.- Propósitos: contemplar los planteados en los ejes y/o funciones específicas según corresponda,en relación con las propuestas de trabajo y las estrategias metodológicas.

  • En el caso de las UDIS, establecer aquí los CONTENIDOS MÍNIMOS estipulados como EJES.

3.- Propuesta de trabajo (acorde a lo que concursa).

  • Detallar las intervenciones a llevar a cabo en el caso de coordinador/a.
  • Detallar claramente en el caso de las UDIS

4.- Estrategias de implementación: acorde a las líneas de intervención en concordancia con los propósitos, las propuestas DE CONTENIDOS MÍNIMOS y las estrategias.

5.- Cronograma tentativo de intervenciones: esquematizar en cuatrimestres o meses la propuesta de trabajo. Contemplar la altura del año en que se presenta el proyecto.

6.- Recursos: especificar los distintos soportes para el desarrollo de la propuesta.

7.- Evaluación:

  1. Detallar los instrumentos para evaluar el desempeño de su trabajo como coordinador/a. Se sugiere la presentación de informes. (Se recuerda que el coordinador/a no evalúa a estudiantes de forma directa)
  2. En el caso de las UDIS: ajustarse estrictamente a lo establecido en la Resolución N° 0249/24 CGE, teniendo en cuenta modalidades de cursada e instancias de evaluación según lo establece el artículo 68°.

Aclaración: estas unidades curriculares tienen formato taller y son de evaluación por promoción.

  • Enunciar criterios de evaluación claros.
  • Enunciar instrumentos de evaluación.

8) Bibliografía: Actualizada y enlistada según normas APA vigente.

 

Profesorado de Educación Primaria. Extensión Áulica Ibicuy. 1er llamado.

Segundo Año

UDI: “La voz como herramienta pedagógica”. 02 hs cátedras. DP-STF. Horario: viernes 19:20 a 20:30 hs.

Perfil de título:

Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Poseer título universitario de fonoaudiólogo/a.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño docente.

Propósitos:

Los propósitos de esta UDI tienen que ver con brindar las nociones básicas necesarias para el conocimiento del uso de la voz como herramienta pedagógica, entendiéndose como un recurso para toda la vida laboral de los futuros docentes, pero también como instrumento de la comunicación de los estudiantes del nivel primario en todas sus modalidades.

Ejes:

Contenidos mínimos:

  • Aparato fonador, cuidados e higiene. Importancia de la voz como herramienta pedagógica.  Ejercicios de respiración, precalentamiento del aparato fonador, conciencia del ritmo respiratorio. Ejercicios de volumen y modulación de la voz. Reconocimiento de situaciones cotidianas de buen uso y mal uso de la voz. Conocimiento y práctica de ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada en el trabajo docente.
  • Prevención de enfermedades asociadas al uso de la voz del sector docente. Factores individuales y del entorno en la prevención de trastornos vocales en el docente. Materiales para cuidar la voz.  Conocimiento de Trastornos y Patologías de la voz con una perspectiva de prevención.
  • La voz de los estudiantes del nivel primario (todas sus modalidades). Ejercicios de dicción y pronunciación correcta. Estimulación y corrección, mediante ejercicios, que atiendan a las posibles dificultades de pronunciación en el estudiante del nivel primario.
  • La voz y la discapacidad. Propuestas de estrategias para personas con discapacidad en torno a la voz. Otras formas de comunicarse.
  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulaciones de actividades con el espacio: Práctica Docente II.

 

Cuarto Año

UDI: Educación Rural– 03 hs cátedras. DP-STF.Horario: miércoles 18:00 a 19:45hs.

Perfil de título:

Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño docente.

Acreditar mediante certificaciones saberes que sustenten conocimiento y/ o formación en torno a la educación rural (especialización, postítulo, capacitaciones específicas, etc.)

Propósitos: 

El propósito central de esta UDI es favorecer la inserción y la construcción de saberes teóricos y por parte de nuestro estudiante en torno a la práctica docente en contexto rural e isleño propio de nuestra región (local y provincial) para la educación primaria y sus modalidades.

Ejes:

Contenidos mínimos:

Sistema educativo: Nivel primario de la Provincia de Entre Ríos. Modalidades. Educación rural y de islas.

  • Construcción de identidades. Infancia, jóvenes y adultos en contexto rural y de islas.
  • Configuración didáctica y pedagógica: el plurigrado. Selección y secuenciación de contenidos comunes y específicos de cada año/grado. Continuidad y progresión. Niveles de profundización.
  • La sobreedad y el ingreso tardío en los contextos rurales.  Relación Escuela- comunidad.
  • Didáctica de la matemática, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales en plurigrado (especificidades)
  • La organización del tiempo: jornada escolar y la jornada extendida. Calendarios especiales y horarios alternados. Inasistencias prolongadas anticipables. La organización de los períodos de diciembre y febrero (o sus equivalentes en calendarios especiales) para recuperación/compensación de contenidos.
  • La organización del espacio: la escuela y el aula plurigrado; los espacios comunes; el uso de los espacios escolares para actividades comunitarias.
  • Importancia de la constante convivencia y articulación entre el nivel primario y el nivel inicial en las escuelas rurales y de islas. Articulación con otras modalidades que conviven en la escuela (Educación primaria de adultos, por ejemplo)

Normativa:

  • Resolución 0475/11 CGE
  • Resolución 174/12 CFE
  • Resolución 3750/21 CGE

Resolución 3945/10 CGE.

  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según el art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulación mediante proyecto integrador con el espacio: Práctica Docente IV.

 

UDI: Animación Sociocultural en la Ruralidad- 02 hs cátedras.DP-STF. Horario: Miércoles21:10 a 22:20hs.

Perfil de título: Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño docente.

Propósitos:

El propósito de esta UDI, es promover la construcción de habilidades sociales y profesionales específicas del futuro docente para desempeñarse como animador sociocultural en contexto rural e isleño, considerando las características específicas regionales de nuestra zona y de gran parte de nuestra provincia.

Ejes

Contenidos mínimos:

  • Ruralidad. concepto. Nueva ruralidad. concepto. Lo rural y lo urbano; lo rural y sus actividades económicas generales.  Diversidad cultural en torno a lo rural.
  • Animación sociocultural. Educación Popular. Promoción y Gestión Cultural.
  • Los procesos de distribución de los espacios territoriales. La población rural. Características generales. Las actividades económicas de las zonas rurales actualmente de nuestra provincia.
  • Problemáticas ambientales regionales y locales. La educación ambiental en las zonas rurales y de islas en nuestra provincia.
  • Redes: interinstitucionales y comunitarias. La relación entre las distintas instituciones y las comunidades en el ámbito rural. El trabajo articulado entre escuelas del mismo nivel o distintos niveles en zonas rurales y de islas.
  • El docente rural como animador sociocultural. Funciones, sentidos y tradiciones.
  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según el art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulación mediante proyecto integrador con el espacio: Práctica Docente IV y la UDI de Educación rural.

 

UDI: “Narrativas en la Educación Primaria” – 03 hs cátedras. DP-STF.Horario: viernes: 18:00 a 19:45hs.-

 

Perfil de título:

Poseer título docente de nivel superior universitario o no universitario, en cualquier especialidad.

Requisitos:

Contar con antigüedad de al menos 2 (dos) años de desempeño en la docencia.

Propósitos: esta UDI presenta un doble propósito anclado en la realidad territorial y de acuerdo a lineamientos nacionales y provinciales. Por un lado, aspira a fortalecer en los futuros profesores de educación primaria las habilidades didácticas ya adquiridas en otros espacios y pone énfasis en la “narrativa como estrategia didáctica y metodológica en los procesos de enseñanza”, mientras que, por el otro, busca afianzar la “narrativa pedagógica” como herramienta fundamental para el proceso de toma de decisiones en torno a la práctica pedagógica y a su vez a la práctica docente.

Ejes

Contenidos mínimos:

Narrativa como estrategia didáctica: estrategias, actividades y recursos para abordar las narrativas en el aula de educación primaria. 

  • La narrativa como género literario. Características y elementos en la narrativa. Función de la narrativa. Narrativa en el aula:
  • La narrativa y su importancia en la enseñanza y el aprendizaje en el Nivel Primario (todas sus modalidades).
  • Tipos de textos narrativos escritos (cuentos, leyendas, autobiografías, etc.) y orales.
  • Actividades para estimular la imaginación y creatividad (inspirador de nuevas ideas, enfoques de enseñanza y aprendizaje)
  • Técnicas de escritura creativa. Técnicas de escritura colaborativas.
  • Uso de juegos y dramatizaciones para crear narrativas.
  • Uso de herramientas digitales para crear y compartir narrativas.
  • Integración de recursos multimedia en las narrativas.
  • Uso de las narrativas para enseñanza en diferentes áreas curriculares de educación primaria. Modelos de diversos proyectos interdisciplinarios que incorporen narrativas
  • La narrativa como metodología de trabajo ante la discapacidad.

Narrativas pedagógicas: las narrativas como estrategias de acompañamiento a las trayectorias escolares

  • La importancia de documentar y relatar experiencias pedagógicas en el Nivel Primario (todas sus modalidades).
  • Las narrativas pedagógicas como documentación y relatos de experiencias de la práctica docente, facilitadoras de la reflexión, tanto para los docentes como para los estudiantes.
  • La documentación narrativa como herramienta para la comunicación y colaboración entre los docentes. La importancia de compartir experiencias pedagógicas para enriquecer las prácticas educativas.
  • Sentidos y funciones de las narrativas pedagógicas en el PPPI.
  • Propuestas en torno a la presencialidad combinada, según el art. 68 Res. N° 0249/24 CGE.
  • Articulación mediante proyecto integrador con el espacio: Práctica Docente IV.

Pautas para la presentación de Proyectos

Formato de presentación:

En papel por duplicado y en carpeta. Tipo de letra: Arial o similar. Tamaño de la fuente: 12. Interlineado sencillo. Texto justificado. Encabezado y pie de página. Número de página margen inferior derecho. Al final debe estar firmado de puño y letra, aclaración y DNI.

Primera página: 

Carátula con datos 

  • Institucionales: nombre del instituto, CUE, aclarar en caso de concursar para desempeñarse en Extensión Áulica Ibicuy. Localidad. Espacio que concursa. en caso de las UDIS: especificar claramente la denominación publicada. Carrera. Curso. Cantidad de horas cátedras. Ciclo lectivo.
  • Personales: apellido/s y nombre/s completo del aspirante. DNI. Datos de contacto actualizados.

A partir de la página 2 (dos)

El proyecto debe contener los siguientes componentes:

1.- Fundamentación (contextualización y marco teórico, incluyendo la presentación de la propuesta en el marco del plan de estudio que corresponde, desde un enfoque situacional y territorial).

2.- Propósitos: contemplar los planteados en los ejes y/o funciones específicas según corresponda,en relación con las propuestas de trabajo y las estrategias metodológicas.

  • En el caso de las UDIS, establecer aquí los CONTENIDOS MÍNIMOS estipulados como EJES.

3.- Propuesta de trabajo (acorde a lo que concursa).

  • Detallar las intervenciones a llevar a cabo en el caso de coordinador/a.
  • Detallar claramente en el caso de las UDIS

4.- Estrategias de implementación: acorde a las líneas de intervención en concordancia con los propósitos, las propuestas DE CONTENIDOS MÍNIMOS y las estrategias.

5.- Cronograma tentativo de intervenciones: esquematizar en cuatrimestres o meses la propuesta de trabajo. Contemplar la altura del año en que se presenta el proyecto.

6.- Recursos: especificar los distintos soportes para el desarrollo de la propuesta.

7.- Evaluación:

  1. Detallar los instrumentos para evaluar el desempeño de su trabajo como coordinador/a. Se sugiere la presentación de informes. (Se recuerda que el coordinador/a no evalúa a estudiantes de forma directa)
  2. En el caso de las UDIS: ajustarse estrictamente a lo establecido en la Resolución N° 0249/24 CGE, teniendo en cuenta modalidades de cursada e instancias de evaluación según lo establece el artículo 68°.

Aclaración: estas unidades curriculares tienen formato taller y son de evaluación por promoción.

  • Enunciar criterios de evaluación claros.
  • Enunciar instrumentos de evaluación.

8) Bibliografía: Actualizada y enlistada según normas APA vigente.

 

Los interesados deberán presentar ficha de inscripciónpor duplicado según la Resol. 2300/12, acompañada de currículum vitae, títulos, antecedentes profesionales y académicos debidamente autenticados y foliados. Presentar Proyecto por duplicado, en Avda. Entre Ríos 222. Villa Paranacito de 13.00 a 17.00 hs. o Escuela Nº 8 “20 de junio”- Ibicuy de 18.00 a 21.30 hs.