CGE

22/02/2023

Llamado a Concurso – Escuela Municipal de Música “Justo José de Urquiza” – VICTORIA

La Rectoría de la Escuela Municipal de Música “Justo José de Urquiza” llama a concurso para cubrir horas cátedras, de acuerdo a lo establecido en Res. 2300/12 CGE y su mod. 1471/16 CGE con Presentación de Proyectos y Carpeta de antecedentes según Circular 9/13 JC y Circular 17/18 JC Designación Docente por Proyecto (DP) por el término de 5 (cinco) días hábiles a partir  del 24/02/2023 al 02/03/2023, que a continuación se detallan:

03 hs UDI: “El cancionero como herramienta pedagógica”. Formato Taller. STF. Turno tarde, día viernes de 17.30 a 19.30 horas. 2° año U correspondiente al Profesorado de Música con orientación en Educación Musical (Plan Res. N° 977/17 CGE su mod. Res. Nº 5786/17 CGE y su ampliatoria Res. Nº 4581/17 CGE. Perfil: Profesor de Música especialidad canto. Profesor de música en canto popular. Profesor de música en canto lírico. Profesorado en canto lírico o de cámara. Profesor de Música especialidad dirección coral. Profesor de Música con Orientación en Educación Musical. Profesor de Artes en Música. Profesor de Música.

 

Se pretende de esta unidad curricular:

 

Trabajar un cancionero adecuado a los lineamientos presentes en lo diseños para los Niveles Inicial, Primario primero y segundo ciclo y Secundario, de las escuelas entrerrianas, preparando canciones para nivel inicial, nivel primario primer ciclo, para nivel primario segundo ciclo y para nivel secundario.

Brindar las herramientas teórico metodológicas para la selección criteriosa de canciones de acuerdo a:

– las características y posibilidades usuales de los registros y extensión de las voces de cada etapa de los niños a quienes se destinan,

– las fases del desarrollo rítmico y

– las finalidades didácticas de cada canción.

Brindar las herramientas necesarias para que los estudiantes canten de manera afinada las canciones y aprender a acompañarlas con los tres instrumentos que han cursado hasta el momento, es decir: Guitarra, Piano y Percusión.

Trabajar autores entrerrianos cuyas melodías están escritas en partituras, con las  armonizaciones y los autores de letra y música.

Propender a que los aprendan a transportar el repertorio a las tonalidades que ellos pueden cantar cómodos y a las tonalidades que serán de uso cotidiano en su labor como docentes de música de los diferentes niveles

Preparar a los alumnos/as para que definan en cada canción: Tonalidad, compás, patrón rítmico, qué armonías utilizar y en qué tonalidad la tendrían que enseñar en función del nivel para el cual cada una fue elegida y qué recursos.

 

 

Eje 1: “Repertorio musical para los diferentes niveles”

-La percepción musical en los niños/as

-Las posibilidades vocales y rítmicas de los alumnos/as de acuerdo al nivel (inicial,

primario y secundario)

– La canción, definición. Su estructura.

– Tipos de canciones: clasificación

– Los diferentes aspectos a tener en cuenta para la selección del cancionero:  tesitura, tonalidad, armonía, melodía, ritmo, texto.

-La partitura como soporte imprescindible para el aprendizaje de la canción y el

cancionero.

-Metodología de enseñanza de la canción. Desarrollo de propuestas pedagógicas sobre

la internalización de una melodía en el proceso de afinación.

-Cancionero para nivel inicial y los primeros años de la escolaridad.

-Cancionero para la escuela primaria: de diferentes especies del folklore argentino, de la música popular (rock, tango, cuarteto, cumbia, etc) en las tonalidades acordes a las edades de los niños, para su desarrollo en el canto y ritmo de manera acertada.

-Cancionero para la escuela secundaria, atendiendo los diseños curriculares del nivel.

 

 

Eje 2: “Las canciones como recursos didácticos”

-Criterios de selección de canciones para todos los niveles de enseñanza atendiendo a distintas finalidades didácticas.

-Las características del lenguaje musical:

Tonalidades y modos. Ritmo y métricas. Movimientos melódicos. Ascensos y descensos. Interválica. Grados conjuntos y saltos. Carácter. Comienzos y finales. Forma, fraseo.

la clasificación de canciones según su forma de composición: Canon, quodlibet, canciones con ostinatos rítmicos y melódicos. las canciones y el juego corporal: rimas, juegos de manos, etc

 

Eje 3“La canción en el contexto regional”

-Repertorio de canciones de especies musicales pertenecientes a las diferentes regiones argentinas, con especial interés en la región del litoral Entrerriano.

– Armonizaciones y acompañamientos a melodías, con diferentes texturas.

-La partitura como soporte imprescindible para el aprendizaje del cancionero.

 

Repertorio y Bibliografía sugerida

Malbrán , S. “ El aprendizaje musical de los niños”.

Hemzy de Gainza V. “ 70 cánones”.

Hemzy de gainza“ Ola iniciación musical del niño” “La enseñanza de la melodía”

Cancionero de canticuénticos.

Cancionero “De Costa a Costa”.

Canciones Populares de Entre Ríos. (Gobierno de Entre Ríos)

Farias P. todos sus cancioneros.

Cancionero de música Argentina de raíz folklórica

De: Por: Andrea Bazán, Alejandro Brener, María Laura Caballero, Julio Flores,

Miguel Frías, Román Lacrouts y BenjaminSebban.

 

 

  • 03 hs UDI: “La Educación Musical para la Inclusión y la Diversidad”. Formato Taller. STF. Turno tarde, día martes de 16:10 a 18:10 hs. 4° año U correspondiente al Profesorado de Música con orientación en Educación Musical (Plan Res. N° 977/17 CGE su mod. Res. Nº 5786/17 CGE y su ampliatoria Res. Nº 4581/17 CGE.Perfil: Profesor de/en: Educación Especial u homólogos. Enseñanza Diferenciada u homólogos. Filosofía, Psicología y Pedagogía. Psicopedagogía. Psicología u homólogos. Psicología y Ciencias de la Educación. Psicología y Pedagogía. Psicología Social. Lógica. Psicología y Ciencias de la Educación.

Lineamientos: – construcción de conceptos en relación a la exclusión e inclusión.

-normativas vigentes.

-diferentes contextos educativos.

-la figura de los maestros orientadores y la educación musical.

-posibles alternativas y/o formas de abordaje a través del trabajo en diversos contextos y con capacidades diferentes.

 

Los  interesados  deberán  presentar  por  la  Institución  Educativa sita  en  Abasolo  39  en  el  horario  de 15.30 a 21.00 hs: ficha de inscripción  (Res 2300/12 CGE), formulario de evaluación (Res. 2000/22 CGE), carpeta de antecedentes  (debidamente  autenticada, foliada y copia de título donde sea visible el registro del mismo en Dirección de Recursos Humanos según Res. 0836/17 CGE) y Proyecto Pedagógico. Resoluciones y Circulares a tener en cuenta: Res. Nº 111/18 JC y su ampliatoria Circular 14/2021 JC; Circular 17/2018 JC ratificada por Circular 7/19 JC/ Circular 02/2022 JC; Res. 1500/22 CGE.