CGE

Programa de

Educación Ambiental

PEA - Institucional

La educación desempeña un papel clave en el desarrollo social y humano, cultural, político y económico. La institución educativa se entreteje en la trama social, este cruce de caminos es fundamental en el estilo particular que adopta cada sistema educativo en relación con el reconocimiento de los diferentes valores, ideologías, creencias, experiencias, expectativas y objetivos.

La actual gestión educativa de la Provincia de Entre Ríos considera a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social que debe ser garantizado por el Estado, tal como se lo ha definido en la Ley de Educación Nacional Nro. 26206/06.  En este sentido, el Consejo General de Educación pone en marcha un Plan Educativo Provincial que ha definido entre sus fines y objetivos en el Capítulo II; Inc. P. “Garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado desarrollando una conciencia ambiental comprometida y crítica que propenda en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

Así también la Ley de Educación Nacional (LEN) Nro. 26206, promulgada el 27 de diciembre de 2006, a través del Decreto Nro. 1938, expresa a lo largo de todos sus articulados, principios y valores propios de la EA orientados a la construcción de una sociedad sustentable, con justicia social y respeto por la diversidad cultural. Estableciendo en el Título VI, Capítulo II de Disposiciones Específicas, Artículo 89, que: “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población. A tal efecto se definirán en dicho ámbito institucional, utilizando el mecanismo de coordinación que establece el artículo 15 de la Ley N° 25.675[1], las políticas y estrategias destinadas a incluir la educación ambiental en los contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje”.

Con la sanción de la LEN la EA entra en una nueva etapa en su proceso de institucionalización en el sistema educativo formal. Esta nueva etapa define las medidas necesarias para incorporarla en todos los niveles y modalidades educativos, desde una perspectiva de formación de valores y comportamientos que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible a partir de las realidades provinciales.

En este contexto  la Provincia de Entre Ríos  ha ido desarrollando un proceso de construcción procesual en relación a integrar la EA en el sistema educativo formal, constituyéndose en una de las pocas provincias que a través de su Consejo General de Educación incorpora la EA como eje transversal en su transformación curricular y crea el Programa Provincial de Educación Ambiental.

El fuerte impulso a la EA así como los lineamientos de la política educativa provincial vinculados a la EA quedan definidos en los siguientes instrumentos institucionales: la Nueva Constitución de Entre Ríos, la Nueva Ley de Educación Provincial N° 9890/09, y  la Creación del Programa Provincial de Educación Ambiental localizado en la Dirección de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación de la Provincia.

En la Constitución de la Provincia de Entre Ríos,  sancionada en octubre del 2008, se establece a la Educación (art. 257) como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado, al tiempo que en el Artículo 260 se considera a “la Educación Ambiental (…) como inherente a la educación común.”

La Ley Provincial de Educación N° 9890/09 CGE, sancionada en diciembre de 2008 y promulgada en enero del 2009, establece en su Art.11° que “El Consejo General de Educación aprobará los lineamientos curriculares para cada nivel educativo obligatorio integrándose de manera transversal (…) la educación ambiental”.

En este sentido el Programa Provincial de Educación Ambiental (PEA)[2], busca constituirse en una vía para el desarrollo de procesos educativos rigurosos y creativos que lleven a construir una dimensión ambiental que impregne  el curriculum en su conjunto, las estrategias didácticas y la teoría pedagógica.  Ha sido diseñado, pensado e implementado de manera transversal a todos los niveles educativos y enmarca dentro de sus acciones no sólo la producción y la actualización de información y material didáctico específico, sino también acciones de una continua revisión de estrategias, a partir del acceso a la temática ambiental desde un paradigma que no simplifique las miradas ni los modelos de la realidad.

Sabedores que las instituciones del Estado Provincial deben desarrollar estrategias que posibiliten un cambio profundo hacia una visión compleja y holística que contemple todos los aspectos de lo ambiental desde una perspectiva ética que enfatice la responsabilidad de los ciudadanos para sí mismos, la naturaleza y la sociedad, desde el PEA perteneciente a la Dirección de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación se trabaja con un concepto amplio de ambiente, “donde entra en juego la dimensión sociocultural con sus diversos aspectos (políticos, económicos, históricos, territoriales) y en la cual se destacan las interacciones e influencias mutuas entre todos estos componentes”[3]dejando atrás la concepción tradicional que lo circunscribía sólo a una sumatoria de elementos físicos y biológicos.

Se busca la emergencia de, al decir de Leff, “nuevos saberes a través de estrategias conceptuales orientadas hacia la construcción de una nueva racionalidad social, guiadas por principios de democracia, sustentabilidad ecológica, diversidad cultural y equidad social”.  Es decir un proceso que permita vislumbrar nuevos horizontes posibles y que “(…) plantea nuevos retos futuros para transformar orientaciones,  estrategias y  métodos”[4].

Arraigando en esta concepción, que redefine el campo de la EA en la Provincia y su incorporación en el sistema educativo, desde el Consejo General de Educación se llevó a cabo la elaboración de nuevos diseños curriculares en todos los niveles educativos que incluyen, en el marco de la Ley de Educación Provincial, una visión compleja de la dimensión ambiental y su abordaje desde la transversalidad.

Las actitudes que desarrolla la EA promueven la toma de conciencia sobre la necesidad de buscar un desarrollo sostenible y la adquisición de valores y hábitos de participación en el cuidado del ambiente. Las capacidades que desarrolla la EA permiten analizar críticamente el entorno social y natural y participar creativamente en la búsqueda de diversas opciones para enfrentar los problemas con responsabilidad hacia el ambiente y las futuras generaciones.

 


[1] LEY GENERAL DEL AMBIENTE. Congreso de la Nación Argentina.  Noviembre de 2002.

[2] Creado el 27 de diciembre de 2007, según Res. Nro. 123/07 CGE.

[3] GARCIA, D. y PRIOTTO, G. “Educación Ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental”. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Bs. As. 2009.  Cap. 1. Págs. 23 y 24.

[4] LEFF, E. “La complejidad ambiental”. Siglo XXI Editores. México. 2000.  Pág. 246.