La Tierra
experimentó un proceso
de calentamiento que
dió inicio al periodo final del cuaternario, el Holoceno. Conocido como Optimun Climaticum, este fenómeno climatológico ocasionó profundos y trascenden-tales cambios en
el ecosistema.
Los primeros habitantes de la provincia
La provincia fue ocupada hace aproximadamente 3500 años antes del presente ( A.P) y desde su poblamiento hasta el siglo XVI se establecieron grupos de cazadores, recolectores, pescadores y algunos horticultores. Probablemente los grupos indígenas fueron afectados por sucesos ambientales, por ejemplo el calentamiento general del clima (Hypsitermal u optimun climaticum) ocurrido alrededor del Holoceno Medio en todo el mundo, que duró desde el 8.500 al 3.500 A.P. También podemos mencionar la ingresión marina del Holoceno Medio que modificó la geografía del sur de la provincia entre los 8600 y 5700 A.P.
Alimentación
Se sabe que los indígenas cazaban ciervos, venados, carpinchos, coipos, roedores pequeños y aves. Pescaban armados, viejas, bagres y bogas entre otros, en arroyos y lagunas y los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay. Se han encontrado vestigios de pequeños cultivos de maíz, zapallo, porotos. Recolectaban vegetales y frutas silvestres, así como también moluscos cuyas valvas después de ser consumidas eran descartadas y su progresiva acumulación conformó los sitios arqueológicos llamados concheros y “sambaquíes” como se los denomina en Brasil. Además de estos sitios, se han detectado otros donde se desarrollaban las actividades cotidianas y talleres líticos donde se confeccionaban los artefactos de piedra.
Punta Plana
Punta plana con pedúnculo en la base elaborada sobre hueso hallada en el sitio arqueológico Los Tres Cerros
Hachas
Hachas elaboradas por picado, abrasión y/o pulido como las bolas de boleadoras, pesas para redes, y placas grabadas, elaboradas
sobre rocas más blandas como las areniscas.
Boleadoras
Las piedras de boleadoras a pesar de utilizarse en Entre Ríos por lo menos desde hace unos 6000 años, (entidad cultural IVAÍ) no han sido descriptas como formando parte del acervo de una cultura específica, pero tratándose de material superficial, podrían pertenecer a cazadores recolectores pre-cerámicos
o a los bravos Charrúas.
Punta de proyectil
Punta de proyectil conocido como “cola de pescado: las puntas “Cola de Pescado” se definen por ser bifaciales, es decir, tener dos caras; por tender a la simetría y haber sido confeccionadas en diversos tipos de roca que son idóneas para la talla.
Artefactos
Confeccionaban objetos mediante la talla, utilizaban rocas procedentes d las costas del río Uruguay y los arroyos de la zona. Por otro lado, aquellos artefactos elaborados por picado, abrasión y/o pulido los realizaron sobre rocas más blandas como las areniscas. Además del carácter utilitario, también pudieron tener un carácter simbólico, religioso o comunicativo, como ocurre con las placas grabadas de la zona de Concordia, cuya función aún no está totalmente esclarecida.
Se han encontrado instrumentos trabajados sobre huesos y astas de ciervos.
Asentamientos
Se ubicaban sobre una amplia variedad de terrenos como playas, médanos, llanuras terrazas, albardones y montículos. Un sitio arqueológico sobre un albardón o montículo de tierra se denomina “cerrito”. Estos tipos de sitios son muy comunes en Entre Ríos y han sido registrados en gran número en la cuenca inferior del río Paraná, río Uruguay y sobre todo en el Delta del río Paraná. En algunos casos pueden encontrarse hasta tres cerritos asociados. En ambientes inundables la ocupación de terrenos elevados permitía establecerse en lugares protegidos de las inundaciones, y a su vez los favorecía la gran cantidad de recursos de flora y fauna del entorno.
Las palmeras sirvieron para la elaboración de alimentos, bebidas y medicinas, fabricación de viviendas y diversos objetos.
Asentamiento Los Tres Cerros en Victoria Entre Ríos
Alfarería
La alfarería estaba destinada a la fabricación de vasijas (ollas, cantaros, urnas) para cocinar, para la contención de líquidos, el almacenamiento de semillas, o el entierro de los muertos. También fue un importante vehículo de comunicación simbólica, ya que mediante la decoración de las vasijas o las figuras moldeadas que representan animales y objetos de la naturaleza, los indígenas establecían límites territoriales, estilos decorativos, su identidad y pertenencia grupal. También están las llamadas “Campanas” o “Alfarerías Gruesas”, en algunos casos con apéndices zoomorfos representando la fauna local (loros, jaguares, caracoles, serpientes, etc.) presentes sobre todo en la zona del río Paraná, el Delta y el río Uruguay inferior. Según los arqueólogos estas piezas de cerámicas son identificadas con lo que ellos denominan Entidad Arqueológica Goya-Malabrigo y las asocian con los antecesores de los indígenas (probablemente chaná-timbú) que encontraron los primeros conquistadores europeos sobre las riberas de la provincia.
ANTIGUOS POBLADORES