CGE

03/10/2019

Los otros somos todos: relatos sobre nuestra identidad multicultural

Los otros somos todos: relatos sobre nuestra identidad multicultural
“Cambios de paradigmas en la escuela: 12 de Octubre nada para celebrar, del Día de la raza al Día del Respeto por la Diversidad Cultural” bajo esta consigna, la Dirección de Educación Primaria llevó adelante el 8° Ateneo Didáctico en Ciencias Sociales destinado a docentes de Paraná, Diamante, Cerrito, Crespo, entre otras localidades. 
En el marco de esta fecha tan significativa del 12 de Octubre, la Dirección de Educación Primaria desarrolló una jornada destinada a abordar el DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL. De esta forma, en el centro Cultural La Vieja Usina, la directora de Educación Primaria, Rosana Castro y el subdirector, Raúl Méndez dieron comienzo a un nuevo Ateneo Didáctico en Ciencias Sociales junto a Don Blas Jaime, heredero de la cultura Chaná, la Prof. Gisela Balher, directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológico de la provincia y a la Lic. Marina Crespo, representante de la agrupación “EntreAfros” por los derechos de la cultura afro en nuestro país.
La jornada se caracterizó por ser enriquecedora, emotiva y sumamente movilizadora por el valor de los testimonios compartidos. “Hoy celebramos que podamos estar hablando de estas herencias constitutivas de nuestro pueblo, en el reconocimiento de nuestra multiculturalidad” expresó la directora de Nivel Primario. Y precisamente, a lo largo de toda la mañana, ésto es lo que los rostros de los docentes presentes relataban.
A sala llena, y con más de 120 educadores y educadoras expectantes, Don Blas Jaime se apropió del micrófono en un vívido relato, que luego dio espacio a las preguntas de los docentes. “Yo soy el último chaná parlante” aseguró. “Cuando tenía 12 años mi mamá me empezó a enseñar la lengua de sus antepasados: el chaná. Nuestra lengua es de transmisión oral, y mi madre me la enseñó a mi, así como mi abuela se la enseñó a ella.”
Don Blas Jaime tiene 85 años, o 101 en el antiguo calendario lunar de su pueblo. Es el último heredero de esta estirpe cuya cultura y tradición solo se transmite por el lenguaje oral. Don Blas vive en Paraná, en barrio El Morro. Y hasta allí llegó un lingüista del Conicet, hace más de una década, para estudiar y recuperar lo que se consideraba un registro viviente perdido. Hasta que se halló a don Blas Jaime, el chaná es una lengua que por mucho tiempo, se consideró extinta y hoy constituye una de las 15 lenguas nativas que aún se hablan en Argentina. Blas Jaime tiene en su memoria un tesoro de gran valor antropológico y cultural.
Don Blas Jaime, el único hombre guarda-memoria, como el se describe a sí mismo, habló frente a un grupo silencioso y sumamente atento. Todos los presentes lo escuchaban y en el salón de Conferencias Verónica Kuttel sólo se oían los relatos del heredero de la cultura chaná, quien luego de contar su historia personal y la de su familia, habló de su pueblo; de sus tradiciones, de sus ritos, de sus creencias y también de su legado. “Además de conocer lengua de nuestros antepasados, tendríamos que adoptar algunos de sus valores” indicó Blas a su audiencia, “el principal es el respeto a la mujer. Esta cultura repudia el castigo físico en mujeres y niños. En nuestro pueblo, las mujeres eran las responsables de impartir justicia y de transmitir la cultura de madres a hijas. También el respeto a los niños y a la madre naturaleza. Los chanás creemos que es un ser vivo y que su sangre son los ríos y los arroyos: para nosotros, cada árbol es una farmacia. Conocemos nuestras plantas, nuestro entorno y lo protegemos”.
Luego fue el turno de oír a Marina Crespo, quien se presentó como docente y representante de la agrupación “EntreAfros” por los derechos de la cultura afro en nuestro país, quien antes de hacernos parte de su historia y sus memorias, destacó “estar hablando de todo esto hoy es algo para celebrar”. Y siguió “por mucho tiempo se afirmó que las raíces culturales de Argentina estaban constituidas sólo por las aportaciones de las culturas europeas, colocando en la sombra del olvido a aquellas de las culturas  de los pobladores originarios y a las traídas por los africanos esclavizados, que llegaron en los barcos europeos. Hoy sabemos que esto no fue así, y es importante que quienes tenemos la responsabilidad de estar en las aulas lo sepamos y lo compartamos con nuestros alumnos”.
A lo largo de la mañana, de la mano de Don Blas, Marina, Gisela y Susana deconstruimos este discurso tan legitimado por tanto tiempo -y aún hoy- y conjuntamente, celebramos la posibilidad de ese intercambio, pusimos en valor estos “otos” relatos que nos constituyen y atraviesan en nuestra identidad como entrerrianos. “Los otros somos todos” cerró Susana Nadalich, miembro del equipo técnico pedagógico de Primaria, y quien estuvo a cargo de coordinar la jornada. “Frente a una cultura xenófoga y discriminatoria que negó nuestras herencias africanas y las de los pueblos originarios, hoy lo importante es que podamos abrir instancias de diálogo, de aprendizajes, de recuperación de relatos en los abordajes áulicos e institucionales. Y así como pudimos cambiar el sentido de una efeméride, podemos sembrar conciencia y reconocer nuestras múltiples herencias”.

 

Sobre los Ateneos Didácticos en Ciencias Sociales:

Este encuentro se enmarcó en el ciclo de Ateneos Didácticos en Ciencias Sociales que desde principio de año realiza la Dirección de Educación Primaria, abordando desde la modalidad taller las efemérides de nuestro país de una forma crítica y propiciando incentivar cambios de paradigmas en la escuela primaria frente al abordaje de nuestra historia e identidad cultural.