CGE

26/06/2021

Se presentaron los resultados del estudio sobre la continuidad pedagógica de estudiantes con discapacidad que asisten a escuelas de nivel primario en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19

Se presentaron los resultados del estudio sobre la continuidad pedagógica de estudiantes con discapacidad que asisten a escuelas de nivel primario en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19

El Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales presentaron los resultados de la evaluación diagnóstica que indaga en los principales desafíos de la educación no presencial en escuelas primarias donde cursan estudiantes con discapacidad. Asimismo, se trata del primer estudio que analiza la experiencia de estudiantes con discapacidad en escuelas primarias comunes.

El estudio, enmarcado en la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP), fue realizado por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) y la Secretaría de Evaluación e Información Educativa (SEIE) y contó con la contribución en todo su desarrollo de la Coordinación de Educación Especial del Ministerio de Educación. El mismo fue realizado a partir de entrevistas a equipos directivos, de supervisión y docentes de 47 escuelas primarias de todas las regiones educativas del país. También fueron entrevistados diversos especialistas en educación especial.

“El Ministerio de Educación viene generando evidencia rigurosa de forma sistemática sobre el estado de situación de la educación en Argentina en el contexto de la pandemia por COVID-19. El estudio pone la lupa en un sector de la población estudiantil que requiere condiciones particulares para la garantía del derecho a la educación”, sostuvo la Secretaria de Evaluación Educativa, Gabriela Diker, en la presentación del estudio.

Por su parte, la Subsecretaría de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani, destacó que “esta evaluación aporta información relevante para seguir profundizando en la corresponsabilidad que se debe construir al interior del sistema educativo, con la mirada puesta en la eliminación de las barreras que aún existen para lograr una verdadera inclusión educativa y de calidad”.

“Desde el SIEMPRO, nuestra misión es apoyar a los organismos en la construcción de evidencias que permitan tomar decisiones apropiadas y oportunas que mejoren las políticas, en este caso las educativas, y en consecuencia la calidad de vida de nuestra población”, sostuvo Paula Amaya, Directora Nacional del SIEMPRO – CNCPS.

A su vez, Eduardo Brau, Subsecretario de Coordinación Técnica y Análisis de la Información, resaltó: “Desde el Consejo consideramos fundamental la evaluación y monitoreo de las políticas públicas, a fin de seguir mejorando permanentemente la gestión del Estado nacional. Particularmente, en este año de pandemia, en el cual el sistema educativo se vio afectado en su presencialidad, esperando que este aporte contribuya en la vuelta a clases presenciales de los niños que tienen alguna discapacidad”.

Las estrategias de las y los docentes

Según detalla el informe, el 45% de las y los docentes de escuelas comunes del nivel educativo primario indicó tener a cargo estudiantes con alguna discapacidad en proyecto de inclusión educativa, cuando fueron consultados en el marco de la ENPCP.

El estudio demuestra que la comunidad educativa experimentó como un fuerte desafío el pasaje a un formato de clases no presenciales, donde las y los docentes tuvieron que replantear la relación pedagógica con sus estudiantes y el vínculo con las familias.

En relación a la disponibilidad de recursos tecnológicos y conectividad en los hogares, los medios más utilizados por los y las docentes fueron las aplicaciones y plataformas como Whatsapp, Youtube, Google meet, Google classroom y TikTok. Los recursos televisivos más utilizados fueron el canal Paka Paka y Canal Encuentro. Asimismo, afirmaron que utilizaron los cuadernillos elaborados por el Ministerio de Educación, mientras que los recursos radiales fueron valorados como apoyo escolar sólo en algunas provincias.

Las y los docentes sostienen que, ante la implementación de la virtualidad, se ampliaron las comunicaciones entre equipos docentes y especialistas. Asimismo, se potenció el diálogo con las familias, tanto por medio de WhatsApp como en las entregas de bolsones de comida realizadas en las escuelas.

Los principales problemas

Tal como fuera señalado en el conjunto de informes en el marco de la ENPCP publicados por la SEIE también el principal obstáculo para la implementación de la continuidad pedagógica durante el período de clases no presenciales fue la brecha tecnológica. La población entrevistada señaló como principales problemas la falta de acceso a la conectividad, la ausencia de dispositivos electrónicos y la falta de recursos, entre ellos, un ambiente adecuado para desarrollar las tareas.

Sumado a esta problemática, coincidente con los datos que ya había arrojado la ENPCP para el conjunto de la población escolar, se señala la falta de adaptabilidad de los recursos virtuales a los requerimientos según el tipo de discapacidad de las y los estudiantes. Por otra parte, fue señalada la importancia de la instancia presencial, ya que en algunos casos se interrumpió el contacto con la escuela.

Finalmente, se detectó una amplia heterogeneidad en el grado de apoyo familiar a las y los estudiantes en el hogar. Mientras algunos entrevistados destacan el compromiso y acompañamiento, otros señalan distintas problemáticas para el sostenimiento de la escolaridad no presencial por falta de recursos materiales, formativos o de tiempo.

Los principales desafíos

El estudio señala que las principales problemáticas a abordar incluyen la mejora de los recursos pedagógicos, en tanto éstos resulten accesibles para las y los estudiantes con discapacidad. Como una demanda que trasciende la coyuntura actual, las personas entrevistadas señalan que es necesario realizar mejoras en relación a las condiciones edilicias, así como promover la interacción entre la escuela con los equipos de Infraestructura escolar y de salud locales para el abordaje de las situaciones que se planteen en forma particular.

Otro punto refiere a la formación docente continua: fortalecer a los y las docentes en estrategias y herramientas inclusivas, así como en el manejo de aplicaciones y recursos virtuales accesibles.

Paralelamente, señala la importancia, en esta particular coyuntura y más allá de ella, de contar con más apoyo de docentes de la modalidad educación especial y de mayor cantidad de docentes para la inclusión.

Finalmente, del estudio se desprende que es preciso fortalecer las condiciones para que sea posible retomar la presencialidad para los y las estudiantes con discapacidad, habida cuenta de las mayores dificultades en el acceso y manejo de las prácticas virtuales.

Este estudio se incorpora a una serie de informes que componen la ENPCP, realizada por el Ministerio de Educación. La misma ya presentó las experiencias, desafíos y valoraciones de docentes, directivos, estudiantes y hogares referidos al período de clases no presenciales, durante el 2020. Asimismo, incorpora relevamientos de las políticas jurisdiccionales, nacional e internacionales implementadas para dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia. Los mismos pueden ser consultados en el siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/evaluacion-nacional-del-proceso-de-continuidad-pedagogica

El acceso directo al estudio presentado en el día de hoy se accede con este enlace: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/estudio-sobre-la-continuidad-pedagogica-de-estudiantes y tambien en el Buscador de publicaciones y documentos de la SEIE: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/publicaciones

Asimismo, el estudio se encuentra también disponible en la pagina oficial del SIEMPRO – CNCPS, en el siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/politicassociales/siempro/publicaciones