CGE

19/05/2020

Audiencias públicas para los cargos de conducción del CGE

Martín Müller, Humberto Javier José, Exequiel Coronoffo y Griselda Di Lello expusieron ante la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado como candidatos a ocupar los cargos de conducción del Consejo General de Educación. Las entrevistas tuvieron dictamen favorable y se pondrán a consideración del Senado en la sesión ordinaria de la próxima semana.

Audiencias públicas para los cargos de conducción del CGE

La Comisión que preside el senador Horacio Amavet avanzó este martes con del trámite reglamentario de audiencia pública en el marco de los pedidos de acuerdo constitucional por parte del Ejecutivo provincial para que Martín Müller ocupe el cargo de Director General de Escuelas de la provincia de Entre Ríos y Humberto Javier José, Exequiel Coronoffo y Griselda Di Lello se desempeñen como vocales del organismo educativo.

Sin público

Las audiencias se llevaron adelante en el recinto del Senado y allí estuvieron presentes el presidente de la Comisión, Horacio Amavet y los senadores integrantes del cuerpo: Armando Gay, Rubén Dal Molín, Gastón Bagnat, Nancy Miranda, Marcelo Berthet, por videoconferencia el senador Amílcar Genre Bert, además del secretario de la cámara, Lautaro Schiavoni, y del prosecretario, Leonardo Centurión. El senador Francisco Morchio también presenció el debate desde el recinto.

Cabe resaltar que el encuentro se llevó adelante sin la presencia de público, cumpliendo las medidas de distanciamiento requeridas por las autoridades sanitarias en el marco de la emergencia y fue transmitido en forma directa a través del canal de YouTube del senado.

Durante parte de las audiencias también estuvo presente la vicegobernadora, Laura Stratta. “La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las personas y las sociedades, por eso tiene un rol central en las políticas públicas que llevamos adelante desde el gobierno de Entre Ríos”, indicó la presidenta del Senado.

Las exposiciones

Minutos después de las 10.30, los postulantes a los cargos mencionados, respondieron cada uno a su turno diversas preguntas de los legisladores sobre sus motivaciones para la función, planes de trabajo y objetivos a desarrollar, entre otros aspectos.

El primero en exponer fue Martín Müller, licenciado en Historia, oriundo de Gualeguay. Durante su presentación se manifestó orgulloso de ser entrerriano, destacó su formación en la escuela pública y haber sido presidente de un Centro de Estudiantes, hecho que le sirvió de base para resaltar la importancia de lo que consideró la «participación democrática» de los estudiantes. «Siempre estuvo en mi vocación no sólo la docencia como profesión sino la participación pública, vocación personal que proviene de una tradición familiar», dijo recordando a sus padres.

Luego, tomando como marco la extraordinaria situación de pandemia que derivó en el cierre de las escuelas para evitar la transmisión del virus desde marzo de este año, rescató que en los meses previos a este escenario desde el Consejo General de Educación se pudieron «tejer las redes necesarias con el resto de las áreas de gobierno» para abordar los desafíos que plantea la educación.

«Creemos fundamentalmente que las problemáticas de la escuela, de la educación, que no desconocemos, que reconocemos y sobre las cuales queremos poner el énfasis permanente, no se van a resolver de manera aislada», remarcó Múller, y agregó que «no van a venir solamente del sistema educativo, sino que necesitamos atender el principal foco que genera las problemáticas derivadas de la escuela, al margen de las propias que tengamos que revisar al interior de nuestro sistema, y es la desigualdad social».

«Claramente a la desigualdad social hay que atenderla de manera coordinada con el resto de los estamentos del Estado, pero lógicamente con la colaboración y el compromiso de la sociedad civil», definió.

Infraestructura escolar

A la hora de abordar la situación de la infraestructura escolar en la provincia, a raíz de una pregunta del senador de San Salvador, Marcelo Berthet, Müller enmarcó su mirada en función de una necesaria planificación, a través de un «paradigma transversal y en red».

En ese sentido, señaló que el tema debería trabajarse en dos frentes: «por un lado atendiendo el propio uso de los edificios escolares que tenemos en la provincia» y destacó «las políticas implementadas desde el comienzo de la gestión del gobernador Gustavo Bordet con los planes de vacaciones, una lógica de trabajo que ha servido, ha sido eficiente», destacó sin dejar de agregar: «También debemos trabajar con el personal de las escuelas a fin de prevenir esa necesidad permanente de nuestros edificios».

Y como segundo frente, planteó el trabajo en red. «Creo que tenemos una necesidad imperiosa de planificar el desarrollo urbano, trabajar con los municipios, en función de prever siempre el crecimiento y la demanda del servicio educativo, en función del crecimiento y de los movimientos demográficos que tiene la provincia. Esa es quizás hoy la emergencia o el punto crítico que afrontamos», enfatizó para ampliar luego: «Situaciones en donde hay crecimiento de barrios nuevos donde no estaba prevista la atención en términos educativos».

Seguidamente, presentó algunos de los objetivos que se plantea la gestión en materia de infraestructura escolar. «Para 2025 necesitaríamos construir 112 nuevos edificios escolares de los diferentes niveles», precisó, para agregar que en el nivel Inicial «se están construyendo y finalizando – por impronta provincial del Gobierno que se hizo cargo – 17 Unidades Educativas».

En esa línea, aludió al «punto crítico» que representa la necesidad de atender la obligatoriedad de salas de 4 y 5 años, sobre lo cual expresó: «Necesitamos 20 salas y estamos construyendo 17, o sea que estaríamos para el 2025 cerca del objetivo de atención en cuanto a salas en ese nivel», destacó.

En el mismo tono se refirió la escuela secundaria: «Siempre es crítico el secundario», dijo y mencionó que para ese nivel en la provincia deberían construirse en el mediano y largo plazo «64 escuelas secundarias para dar la posibilidad de que esa inversión se vea reflejada en una mejora de la calidad educativa, porque ambos aspectos van claramente de la mano», remarcó.

Luego hizo referencia a las escuelas rurales, para lo cual brindó un dato: «Argentina es el séptimo país más urbanizado del mundo», situación que entendió debe ser «revisada y replanteada».

En cuanto a ese nivel en la geografía provincial, «tenemos 833 edificios escolares en la zona rural que cada vez tienen menos estudiantes», algo que definió como «una problemática que debemos afrontar no sólo desde la escuela, que obviamente tiene que poner todo para que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan las mismas posibilidades que las escuelas en zonas urbanas, sino que debemos pensar un modelo productivo que de posibilidades y oportunidades para que esos estudiantes se queden en la ruralidad y luego sus hijos vayan a esas mismas escuelas».

La enseñanza en el marco de la emergencia sanitaria

El candidato a presidente del CGE respondió acerca de los contenidos educativos brindados durante la pandemia. Sobre el modo en que se evaluarán el aprendizaje interrogó la senadora Nancy Miranda, de Federal.

Müller, aclaró que «el proceso de evaluar tiene muchas aristas, es fundamental pensar qué hemos hecho en estos cinco meses y evaluar eso y darle herramientas a nuestros docentes en un contexto de educación remota, porque no me arriesgo a decir que estamos haciendo educación a distancia que requiere una planificación y un proceso más complejo al cual aspiramos a trabajar el día después de todo esto».

«Hoy estamos haciendo educación remota, trabajando desde la virtualidad, desde la no presencialidad con los contenidos que podemos y que hemos llegado. Uno está satisfecho en cuanto a que son muy pocos los chicos que no han tenido vínculo este tiempo con la escuela. Lógicamente ha sido muy dispar y muy desigual esa llegada y sobre eso está puesta la evaluación», manifestó.

«Queremos tener un informe en las próximas semanas que vaya en concordancia con la finalización del primer cuatrimestre que es el 31 de mayo y que en junio las familias sepan qué han podido hacer sus hijos e hijas, y para los docentes ese informe cualitativo sin nota -porque no podemos caer en la injusticia de poner nota en un marco de tanta desigualdad- sea un insumo para evaluar y ver la calificación y posible promoción de estudiantes al finalizar el 2020», remarcó.

«En la vuelta a clases sin duda lo que se va a imponer y que creo que es una oportunidad también, será un modelo híbrido que va a combinar la presencialidad con una educación que continuará siendo virtual: para eso vamos a tener que pensar insumos, herramientas y el derecho a la conectividad como derecho esencial de la población», consideró mirando al futuro.

Y en cuanto a la oportunidad a nivel educativo que abre esta pandemia, habló de «abordar e ir al hueso de las transformaciones estructurales que necesita nuestra escuela». Sobre ese aspecto reflexionó: «Creo que hoy estamos en un momento de reseteo, hay cosas que vamos a sostener porque la riqueza del aula y de la escuela no tiene reemplazos, pero sí tenemos la posibilidad de arrancar algunas cosas de cero el día de la vuelta, probando e innovando».

Sobre las suplencias docentes

Fue por una pregunta del senador Rubén Dal Molín que la temática de las suplencias docentes, a la que el legislador de Federación reconoció como un problema de vieja data, llegó a la exposición de Müller.

«Somos continuidad de gestión y en muchos aspectos valoramos lo hecho hasta acá en cuanto al camino recorrido», asentó en primer lugar el candidato a titular del CGE. Y admitió que el tema tiene «un trasfondo estructural sobre el cual nosotros estamos abiertos y comenzamos un espacio de diálogo al momento de asumir sobre todo con los representantes de los trabajadores de la educación», dijo respecto al «motivo o lo que genera ciertos niveles de licencias que generan coberturas de suplencias para garantizar el derecho a la educación y que tiene que ver con las condiciones y con la salud», dijo y remarcó «con la preocupación que tenemos como Estado por la salud laboral de nuestros docentes y personal de servicios generales».

Seguidamente manifestó que a su entender la problemática debe ser abordada a través de la Comisión de Salud Laboral «que ya es el lugar de acuerdo que tenemos como Estado pero también con el resto de actores que tienen que estar sentados en esa mesa» entre los que mencionó al Ministerio de Gobierno. «Y en base a ese consenso compartido hay que trabajar en dos aspectos» apuntó.

Mencionó en primer lugar «ver qué hacemos como Estado para prevenir esas situaciones, de comprender desde nuestro lugar lo que significa para un docente estar en el aula», y en segundo lugar, hizo alusión a la descentralización de la Comisión Médica Única «que antes tenía sede en Paraná únicamente y generaba una burocracia en la cual era imposible un normal funcionamiento de la regulación de las licencias. Hoy en tanto, se ha avanzado en un trabajo que va ordenando esa situación», sostuvo.

Tras recordar que desde el año pasado se instrumenta el sistema de médicos auditores en las direcciones departamentales de escuelas, destacó que esa modalidad de trabajo «permite un contacto más directo del personal de las escuelas con las direcciones departamentales, con los médicos y de modo transparente», realzó.

Por eso, «se le ha dado continuidad a ese sistema y vamos a seguir sosteniéndolo. Es un buen camino y los números lo indican», remarcó sin dejar de expresar que «sin sudas no es la única mirada en tanto hay que garantizar la trayectoria educativa y que los estudiantes no sufran el cambio permanente de docentes por pedido de licencia».

Conectividad

La importancia de la conectividad para la enseñanza de nivel secundario en la zona rural de la provincia fue otro de los puntos abordados por Müller a raíz de la intervención del senador de Victoria, Gastón Bagnat.

«Se ha avanzado con la obligación de llegar con la secundaria a la zona rural. Siempre es una problemática porque no es sólo abrir una secundaria en el campo, porque tiene una complejidad distinta a la de una escuela primaria», aseveró.

En ese sentido, «zonas rurales con acceso a la conectividad van a permitirnos un sistema híbrido que combine presencialidad con virtualidad», planteó hablando de la escuela secundaria. Luego adelantó que «en términos del Consejo Federal de Educación y de las propuestas que ha lanzado el Ministerio de Educación de la Nación, es el objetivo fundamental de este 2020 porque en términos de infraestructura están dadas las condiciones para garantizar la conectividad. Es ponerse ese objetivo como primordial y avanzar», definió.

La cuestión generacional y las diferentes perspectivas que conviven en el sistema educativo provincial, combinando experiencia y corrientes de pensamiento más contemporáneas, también formaron parte de las reflexiones que brindó Müller frente a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado.

Sobre esa cuestión, que trajo al debate el senador de La Paz, Amílcar Genre Bert, presente en la reunión por videoconferencia, «hay aspectos a favor y en contra», planteó Müller «pero me parece importante resaltar que por ley el CGE es un ámbito colegiado, lo pensamos de esa manera y lo vamos a reforzar, trabajando en equipo».

La última intervención en el marco de la exposición del candidato a presidir el CGE, fue realizada por el senador Francisco Morchio, de Gualeguay, presente en el recinto a pesar de no formar parte de la comisión, pero que según rescató, quiso presenciar por la trascendencia del tema abordado.

El senador realzó la metodología de trabajo de Müller que viene de ser director departamental de escuelas precisamente del departamento del que ambos son oriundos, Gualeguay. Tras agradecer la elogiosa referencia de Morchio, Müller dijo: «Sin dudas que si hay una motivación por la cual uno acepta tamaño desafío como es tener la responsabilidad del CGE, tiene que ver con la confianza que nos genera la conducción de este proceso que es la del gobernador. Su mandato ha tenido esa impronta y si bien uno puede tener la cualidad personal de la amplitud al dialogo, tenemos un mandato político de poner por encima de todo las problemáticas y los temas que atraviesan a la sociedad entrerriana por encima de cualquier diferencia partidaria».

A modo de cierre, Müller consideró relevante «que se refleje el trabajo que hicimos previamente en el plan educativo provincial donde hay 100 propuestas que nos parecieron importantes desde un inicio que fueran públicas y que servirás para saber por qué debemos ser evaluados el día que dejemos el cargo», concluyó.

Humberto Javier José

Tras la exposición de Müller, fue el turno del candidato a vocal Humberto Javier José, oriundo de Paraná, quien en su presentación recordó su formación, su carrera educativa y puso el acento en la importancia de haber ocupado el cargo de director departamental de escuelas, un lugar «que permite realmente acercarse a la problemática educativa», definió.

Reconoció que forma parte en el CGE «de un buen equipo de trabajo que tiene esa misma impronta de haber sido o haber tenido como experiencia este tránsito por las direcciones departamentales. Esto lo que hace es facilitar, básicamente la posibilidad de poder tener esa noción sobre qué pasa en el territorio y no de introducir o planificar cambios que verdaderamente pueden ser muy verdaderos y útiles, pero al momento de plasmarlo con la realidad tienen ciertas dificultades».

A partir de una pregunta del senador Marcelo Berthet sobre los planes de fortalecimiento para la Educación Técnica Profesional en la provincia, el candidato a vocal expresó que se trata de una educación «que acompaña a los vaivenes de la economía. Por eso si analizamos la enseñanza técnica debemos reflejarla con el sistema productivo y con el sistema económico del país, la localidad y de la provincia», observó para expresar luego la necesidad de «recuperar la escuela» y en ese marco aludió a una de las propuestas de llevar adelante «una mayor consolidación de los contenidos pedagógicos hacia el interior de la escuela».

«Para poder mejorar esto necesitamos poner en observaciones cuáles son las necesidades productivas que necesita la provincia y nuestras localidades para poder impulsar procesos dentro de las escuelas técnicas», aseguró.

La vinculación entre el CGE y el Ministerio de Educación de la Nación en el marco de la pandemia fue otro de los puntos abordados por el postulante a partir de una intervención del senador Armando Gay. A modo de respuesta, comentó que esta relación se desarrolla a través de distintas maneras y que se ha recurrido «a todo tipo de plataformas educativas» entre las que mencionó las reuniones virtuales a través de las cuales «se van delineando las políticas cuyos proyectos lógicamente han cambiado por el contexto que estamos atravesando, pero nunca se han detenidos sino que se han postergado o replanteado a la luz de la exigencia de la problemática que estamos viviendo».

Mencionó también que a partir de una resolución del CGE, se le ha dado autonomía a las instituciones para que puedan planificar el proceso de comunicación con sus alumnos y tras señalar que «la educación será la última en volver a una normalidad», hizo saber que la emergencia sanitaria «nos hace replantear un nuevo calendario escolar que facilite el proceso que debe complementarse al final en la trayectoria de cada educador».

Luego de que el senador Rubén Dal Molín le brindara el apoyo del municipio de Chajarí para continuar con el trabajo mancomunado con la Educación Técnica, José se refirió a la importancia de los cursos de capacitación profesional: «Hay que ser muy conscientes de que cuando uno brinda un curso de capacitación profesional brinda una posibilidad para una persona que puede ser su vida, su trayectoria hasta el resto de su vida. Es por eso que queremos formalizar esas propuestas y que tengan su reconocimiento a nivel nacional como corresponde», concluyó.

Exequiel Coronoffo

Posteriormente expuso el profesor Exequiel Coronoffo, quien se refirió a sus inicios como estudiante, definiéndose como un «producto de la escuela pública, lo cual me llena de orgullo». Y agregó: «Soy docente de Ciencias Políticas, desde muy joven tuve el interés por la ciencias sociales y fue lo que siempre me gustó y me motivó, es por eso que elegí ser docente, es por eso que hoy estoy acá para defender un proyecto educativo».

En el marco de la audiencia el senador Amilcar Genre Bert (La Paz) procedió a realizar la primera pregunta: «¿En qué aspecto considera que hay que trabajar o centrarse para lograr aquello que proponen de instalar al conocimiento como un eje del desarrollo productivo, económico, la humana y las injusticias sociales?».

«En nuestro plan educativo tenemos una serie de ejes que tienden justamente a revertir todas estas cosas. Tienen que ver con fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque una provincia que tiende y quiere generar desarrollos tiene que poner el conocimiento en el centro de la escena y por eso debemos atender a un sistema educativo muy ágil y que esté a la altura de las circunstancias», explicó el docente. En el mismo sentido hizo referencia al pedido del gobernador Gustavo Bordet sobre trabajar en pos de la inclusión social y pedagógica, y remarcó: «Nuestro sistema educativo debe ser altamente inclusivo, todos los estudiantes de nuestra provincia y de todos los niveles y modalidades, tienen que estar dentro del aula».

También resaltó la importancia de profundizar los vínculos entre las escuela, el mundo del trabajo y la producción: «Esto tiene que ver con las escuelas técnicas y agrotécnicas. Las empresas entrerrianas necesitan que los estudiantes estén bien formados porque luego serán sus trabajadores», acotó el docente.

La senadora Nancy Miranda (Federal) preguntó por la propuesta para la modalidad de enseñanza de jóvenes y adultos, teniendo en cuenta especialmente que Coronoffo tiene experiencia en ese aspecto, habiendo sido incluso director de Educación de Jóvenes y Adultos del CGE.

«Fui seis años director de Jóvenes y Adultos, ha sido central en mi vida como profesional y docente, pero también moldeó mi realidad de comprender la política y educativa en relación que se trabaja con un sujeto que está postergado». También resaltó el gran desafío y el compromiso con los diferentes planes para que los jóvenes y adultos de la provincia puedan culminar sus estudios, concluyó.

Griselda Di Lello

Unos minutos después del mediodía, fue el turno de la docente Griselda Di Lello, también propuesta para vocal. «Tuve la oportunidad de pasar pasito a pasito por cada uno de los lugares del sistema educativo, pero estar en el Departamental de Escuelas de Concordia fue uno de los lugares más desafiantes. Si todos ustedes me permiten, yo lo llamo un lugar de trinchera, donde te encontrás cara a cara con el otro, con el contexto, con el aquí y el ahora, con el resolver la situación puntual en el momento», afirmó.

En el mismo sentido resaltó: «Allí adquirí el sentido del trabajo, de trabajar en equipo, positivamente y codo a codo. Es muy importante tener la capacidad de escuchar, de escuchar el problema que se presenta hoy, de sentarme y tomarme mi tiempo y saber lo que pasa en el territorio, saber y escuchar que le pasa a ese director, escuchar a ese habitante, a ese ciudadano que están todos los días y vienen a decirte que tienen una necesidad de trabajo. Pero también se trata de escuchar al ordenanza, al maestro, al padre y escuchar al alumno, al estudiante, y saber que la voz del estudiante es la que nos va a permitir a cada uno de nosotros hacer la escuela y elaborar la propuesta, porque de lo contrario estaremos armando propuestas educativas descontextualizadas. Es muy importante ensamblar la pedagogía con lo cotidiano, y hay que poder trabajar en ella».

Y afirmó: «Vine al Consejo General de Educación, a acompañar la gestión de Martín Müller y de nuestro gobernador Gustavo Bordet, para que la educación entrerriana realmente alcance a ser esa educación de calidad de la que tanto hablamos. Pero con este trabajo en equipo y con el otro, con mesas intersectoriales, abriendo el abanico, entrelazándonos con las instituciones, vamos a salir a adelante teniendo como prioridad una propuesta pedagógica y la mirada puesta siempre en el estudiante, que es el sujeto de derecho y el que le da la razón de ser a nuestras escuelas» sostuvo con una gran seguridad.

Ante la consulta del senador Marcelo Berthet (San Salvador) acerca de su postura frente a la Educación Sexual Integral, Di Lello respondió: «La Educación Sexual Integral (Ley 26.150), es uno de nuestros ejes transversales en nuestra política educativa, hoy estamos repensando si entendemos el término de transversalidad, muchas veces no se entiende lo que es la ESI y en ese caso tenemos una dificultad ya que si uno no lo entendió, tampoco podrá transmitir la enseñanza. Tenemos muchísimas cosas que reforzar, mantener y cambiar”.

El procedimiento

Una vez cumplida esta instancia, resta que la comisión que encabeza Amavet elabore un dictamen fundado, argumentando sobre la aprobación o rechazo de los pliegos propuestos. Cabe destacar que es una atribución exclusiva del Senado prestar o negar acuerdo al Poder Ejecutivo en audiencia pública para el nombramiento de las autoridades del Consejo General de Educación.

Fuente: Prensa Vicegobernación